jueves, 11 de junio de 2009

Obama y la utilización de las TICs en campaña

Tradicionalmente el marketing político se ha nutrido del conocimiento adquirido en el área comercial. Las empresas invierten muchos esfuerzos en desarrollar técnicas de venta convencidas de la necesidad de la confianza del cliente, por encima de otros muchos aspectos de gestión empresarial. Este concepto de la empresa está muy arraigado en lugares como EEUU, donde el valor del esfuerzo comercial tiene una gran consideración.
En el marketing político americano también son conscientes de la relevancia de la venta. Para conseguir la confianza, aceptación y dinero de los votantes se aplican todas las técnicas a disposición de los partidos y de sus presupuestos. Con una práctica de recaudación de fondos totalmente alejada de nuestra experiencia electoral.
En este contexto político Obama ha ganado las elecciones a la presidencia de EEUU. Un análisis exhaustivo de su éxito apuntaría diversas razones para el mismo: la economía, la imagen interna y externa de Bush, la necesidad social del cambio recogida en el lema de su campaña, el voto de las minorías étnicas -sobre todo de la afroamericana-, el voto joven, el carisma del candidato, la organización del equipo de Obama y, por supuesto, la capacidad recaudadora que permite el dinero que engrasa la maquinaria electoral. Pero en este análisis del éxito de Obama hay un aspecto que todos los analistas recogen de forma unánime. Concretamente se trata del uso de una herramienta de comunicación que ha consolidado el éxito de Obama en algunos de los aspectos comentados: hablo de Internet.
Gracias a un adecuado y proactivo uso de las posibilidades de Internet, Obama organizó un equipo de colaboradores a nivel nacional con cientos de miles de personas que actuaban físicamente en sus casas y barrios, y virtualmente desde su ordenador.
Colaboradores que eran asistidos on line. Se desarrolló una presencia del candidato en la red que influyó de forma determinante en los jóvenes, aplicando con gran convencimiento y recursos desde estrategias web hasta campañas virales, pasando por campañas de email marketing, marketing móvil y una profusa utilización de las redes sociales on line. Además, Obama se apoyó con gran convencimiento en Internet para conseguir fondos para su campaña. Todo aplicado con una estrategia de abajo a arriba, invitando y facilitando la participación y la colaboración de la gente según las posibilidades de cada uno. Lo que ha demostrado que el marketing político está cambiando.
Otros candidatos también han utilizado Internet en sus campañas electorales, quizás la diferencia ha sido que Obama lo ha hecho considerando las actividades on line como el eje central de su estrategia de comunicación. Esta es una gran lección que las empresas pueden aprender de la campaña electoral de Obama.

domingo, 22 de junio de 2008

Paraná guaifaí-Políticas de accesibilidad utilzando estrategias de conectividad inalámbricas

Este es un proyecto de Conectividad Social, apuntado a dar conectividad en toda la costa del Río Paraná; como una Guía de Accesos a Internet bajo Formatos y Aplicaciones Inalámbricas -( Guaifaí )

“La conectividad inalámbrica como respuesta para integrar poblaciones permanentes, geográficamente desfavorecidas en entornos isleños y deltas de grandes ríos”


Esta es una solución de accesibilidad, de la Fundación Era Digital, donde tiene como finalidad implementar una plataforma sustentable de comunicaciones inalámbricas, como solución a la integración de poblaciones geográficamente desfavorecidas, en entornos isleños y deltas de grandes ríos en la Región de América Latina, bajo soluciones, satelitales, Wi-Fi, Wi-Fi max, para entornos WMAN / WLAN, para poder facilitar la comunicación social y humana mediante conectividad con internet de acceso comunitario permanente.

Pensamos inicialmente en pequeñas localidades, escuelas, centros de salud, de la costa e islas del Paraná, desde Misiones hasta Buenos Aires, pasando por 6 Provincias Argentinas.
Todos estos áreas identificadas, tiene puntos en común, se encuentran fuera de las principales rutas terrestres, sin frecuencias de lanchas públicas y con fuertes restricciones operativa en la calidad de las telecomunicaciones más destacadas que no son objetivos deseables ni para los emprendimientos privados más significativos por cuanto no ofrecen márgenes de rentabilidad aceptables para las grandes operadoras y (quizá por esto mismo y por la urgencia de otras grandes necesidades insatisfechas) tampoco son contenidas en las políticas públicas de fomento en esta materia.

El criterio de base es la organización y participación comunitaria bajo estándares de cogestión cooperativa en estas pequeñas comunidades con escasez relativa de recursos y/o de menor presencia en los círculos de poder y decisión habituales.

A su vez, la particularidad del mismo, es poder contar con un socio local (en un segmento de la costa), desde donde podamos emitir la señal, brindando conectividad, mediante estandares wi-fi a a las zonas costera territorial, la costa de la isla, y su Centro de salud, Escuelas, Comercios, otros actores locales y a su vez iluminar el cauce del río, de manera de poder obtener señal, desde las embarcaciones.


Problema y justificación

· ¿En qué consiste el problema de desarrollo a considerar por su proyecto y cuál es la importancia del mismo?
La génesis de este proyecto, está sustentada, en el proyecto de investigación e implementación homónimo, seleccionado en el año 2005 por el Fondo Regional de Innovación Digital, en América Latina y el Caribe, FRIDA. Experiencia, sumamente positiva y enriquecedora, que día a día nos confirma el acierto de la solución propuesta y el potencial de la misma. Con este cimiento y con el trabado realizado en la base de la pirámide durante este año es que elaboramos este proyecto de implementación para realizar una experiencia piloto, en lugares paradigmáticos por su complejidad en la región de América Latina.

La inclusión digital de pequeñas localidades sigue siendo actualmente problemática en regiones alejadas y desfavorecidas, del continente. Que comparte segmentaciones económico sociales, territoriales, con toda América Latina y otras regiones del mundo. Las brechas digitales en TIC (igual que respecta a otras tecnologías) reproducen las del orden internacional al interior de sus sociedades, agregando nuevas brechas socioculturales.

En tal sentido este proyecto se orienta dentro de la temática del desarrollo de capacidades locales mediante la implementación de una plataforma de comunicación basada en redes (MAN – LAN) inalámbricas (Wi-Fi) con comunicación satelital (SAT) de acceso permanente a Internet.

Concomitantemente se observa que la brecha en materia de I+D de todo el sistema tecnológico, organizacional y socio-comunitario se encuentra aislado, sin vinculación regional o hasta ausente. Sin embargo hay evidencia suficiente de la existencia de organizaciones con capacidad local de involucramiento, empresas portuarias organismos gubernamentales con compromiso, con capacidad de actualización y con capacidad formación de otros conciudadanos que significan condiciones objetivas y subjetivas propicias para avanzar en tales interdependencias entre problemas y posibles soluciones.

Más aún se detecta la existencia de organizaciones que podrían contener proyectos de innovación como este, proyectar su futura continuidad mediante cogestión locales autosostenible y afianzar vínculos y convenios favorables al desarrollo local convocando a tales fines tanto a otras organizaciones de las propias comunidades como a las universidades más próximas; aunando a su vez esfuerzos de convergencias entre actores sociales, el sector público y privado de la localidad.

El proyecto asume y define imprescindible la inclusión absoluta de participantes locales, inclusive de estudiantes y graduados vinculados con los objetivos específicos del mismo.

La comunicación social y humana se sirve y potencia con el empleo de estas TICs organizadas como plataforma comunitaria de conectividad a Internet, facilitando el acceso a más y mejores recursos (informativos y formativos, bienes y servicios, públicos y privados) en y fuera de línea. A modo de ejemplo de áreas de incidencia directa se pueden considerar:

· Educación: más allá del objetivo educativo del proyecto, el futuro uso permanente y el acceso a la diversidad de posibilidades que ofrece para docentes y estudiantes como de las más variadas ocupaciones y vocaciones, y de los ciudadanos en general...

· Salud: recursos en línea, telesalud y segunda opinión, anticipación preventiva de eventos y de gestión de servicios, identificación y elección focalizada de instituciones, servicios y trabajadores de la salud...

· Desarrollo social: cogestión cooperativa, inclusión en iniciativas populares, derechos constitucionales y humanos, vinculación cultural, facilitación en la organización y participación en organizaciones y consorcios pertinentes.

· Economía: información permanente en línea, facilidades de e-comercio, gestión de materias primas y promoción de producciones locales, previsiones a escala...

· Ciencia y tecnología: conformación de grupos, participación en programas y proyectos de I+D mediante e-trabajo, disponibilidad de recursos y servicios de consulta y asesoramiento...

· Gobierno: interconsulta y demandas con organismos específicos, servicios y consultorías, comunicación entre comunidades y gobiernos similares, acceso ciudadano a información y gestión...

El desarrollo comunitario implica mayor potencialidad tanto a los ciudadanos como a sus instituciones claves.

Mediante relevamiento y contactos previos se ha estimado que el caso testigo propuesto, sea la costa del Paraná en Rosario, para luego ir subiendo tramo a tramo configurando infraestructuras regionales abiertas y escalables.

jueves, 29 de mayo de 2008

Generación Multimedia

Por Mariana Carbajal

Consultora de la Unesco, Morduchowicz advierte que “la llegada de Internet alteró la dinámica familiar”. Sugiere a los padres “acordar reglas con los hijos” para que no se expongan a sitios no deseados. “Las nuevas tecnologías generan nuevas formas de sociabilidad”, dice. Crecieron en la era de Internet y el reinado del teléfono celular. Son capaces de enviar un mensaje de texto sin mirar el teclado del aparato y al mismo tiempo ver televisión, escuchar música y chatear en una computadora. Tienen entre 11 y 17 años y son parte de la “generación multimedia”.
Sobre ellos, los usos que hacen de las nuevas tecnologías y su impacto en las relaciones familiares reflexiona en su último libro la investigadora Roxana Morduchowicz, doctora en Comunicación y consultora en medios y educación para la Unesco y la OEA. En un reportaje con Página/12, Morduchowicz desgrana sus conclusiones, analiza la brecha digital entre los chicos de sectores medios y altos y los de barrios populares, advierte sobre las consecuencias de la presencia –cada vez más extendida en hogares más acomodados– de una pantalla, sea de tele o de PC, en el dormitorio juvenil, y ofrece algunos consejos para padres preocupados por los riesgos a los que pueden estar expuestos sus hijos en la web. “No hay ningún estudio que confirme que Internet aísle a los adolescentes: las nuevas tecnologías generan nuevas formas de sociabilidad. No anulan la vida social, la complementan”, destaca durante la charla. Y sobre quienes se lamentan de lo poco que leen los jóvenes, Morduchowicz replica que hay que pensar qué opciones les brindan los adultos para elegir: “En algunas casas hay más pantallas que libros”.
Morduchowicz dirige el Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de la Nación. Desde ese ámbito se realizó en 2006 una amplia encuesta de alcance nacional entre 3300 adolescentes jóvenes de 11 a 17 años de todas las capitales de provincia y la ciudad de Buenos Aires sobre el significado y los usos que hacen de las tecnologías como la radio, la tele, la computadora e internet –entre otras opciones–, para conocer qué consumen culturalmente los adolescentes. Con ese insumo como punto de partida, Morduchowicz acaba de publicar el libro La generación multimedia (Editorial Paidós), que se presenta el miércoles 7 en la Feria del Libro.
–¿Cuál es la presencia de Internet en los hogares con adolescentes?


–Hay que tener en cuenta que los hogares donde hay adolescentes son los que tienen más conectividad a Internet en cualquier país del mundo. Por un lado porque hay más demanda explícita de nuevas tecnologías de parte de los jóvenes y por otro por la expectativa educativa de los padres en relación con Internet. Entre los hogares con chicos de 11 a 17 años, el 15 por ciento tiene conectividad en el país; si miramos todos los hogares, la media es del 12 por ciento. No quiere decir que sólo el 15 por ciento de los adolescentes use Internet. El uso supera el acceso: el 92 por ciento de los adolescentes de la franja estudiada usa Internet, pero la mayoría en el cíber. En los sectores populares, el 90 por ciento de los chicos va al cíber. La diferencia se observa en cuanto a los usos que le dan a Internet: en el cíber, sólo se chatea y se juega. Los sectores medios y altos, que tienen conexión en su casa, además la usan para buscar información y hacer la tarea escolar.
–¿Cuántos adolescentes de sectores medios y altos tienen conexión en sus casas?

–El 40 por ciento de los hogares con chicos de 11 a 17 años, pero si se tienen en cuenta sólo aquellos que viven en el área metropolitana, llega al 60 por ciento.
–¿Qué cambios produjo la presencia de Internet en las dinámicas familiares?

–La aparición de la televisión marcó en las familias nuevas relaciones. Esto no es nuevo: la negociación por la cantidad de horas y el contenido que pueden ver los adolescentes generó –y genera– negociaciones y conflictos entre padres e hijos. Controlar la TV es un signo de buen padre para un adulto; para el chico, desafiar el control es un signo de autonomía. Pero la llegada de Internet alteró la dinámica familiar: los padres por primera vez tienen menos conocimiento en cuanto al manejo y al instrumental que sus hijos. Sólo el 15 por ciento de los padres sabe más que los chicos, dicen ellos. Los padres empiezan ahora a consultarles a los chicos: hay una inversión de papeles. La computadora, por otro lado, representa el uso más solitario de todas las nuevas tecnologías. El 40 por ciento de los adolescentes dice que ve la tele acompañado, mientras que sólo el 20 por ciento está frente a la PC en compañía de alguien. Es un uso solitario pero en función social. Los padres tienen una percepción positiva de Internet, por esa razón están más ausentes y conocen menos de los sitios que navegan y los usos que hacen sus hijos de la computadora.
–Hay una tendencia creciente en los sectores medios a que los adolescentes tengan TV y computadora en sus dormitorios. ¿Qué ocurre en países europeos?

–El 40 por ciento de los adolescentes de sectores de mayores recursos tienen tele en su cuarto. Hay un desplazamiento de la TV del comedor a la habitación. Los medios dejaron de ser “de la familia” para pasar a ser “del hijo mayor”, “del hijo menor”, “de la hija”, “de la madre” o “del padre”. Más varones que mujeres tienen computadora en su cuarto: 17 por ciento contra 10 por ciento, entre los hogares más acomodados. Los adolescentes pasan mucho tiempo en su habitación. Casi cuatro de cada diez chicos permanecen “más de la mitad del tiempo” en su cuarto. En Europa se da otro fenómeno. Los ingresos económicos no predicen la inclusión de medios audiovisuales en el cuarto de los jóvenes. Existen casas ricas en medios de comunicación, con habitaciones pobres en medios audiovisuales. Eso se debe a decisiones culturales antes que económicas: las familias de mayor capital cultural privilegian un uso compartido de las pantallas y no quieren promover en sus hijos un uso televisivo en soledad.
–¿Qué opina de la presencia de TV y PC en los dormitorios juveniles?

–Personalmente no soy partidaria porque está demostrado que significan más horas de uso, en mayor soledad, con la imposibilidad para los adolescentes de poner en palabras, de dialogar, lo que les puede preocupar, movilizar, atemorizar de lo que ven. Las grandes corrientes en investigación en medios aconsejan que tanto TV como PC estén en salas compartidas, como la cocina, el living, el comedor o un escritorio.
–¿Tiene otras recomendaciones para los padres?

–Es importante acordar reglas con los hijos, a través del diálogo y el consenso. Uno de los mayores riesgos a los que están expuestos son los sitios no deseados, principalmente los relacionados con pedofilia, pornografía y racismo. A los chicos se les debe decir que no den nunca datos personales, ni siquiera en la suscripción a una revista: uno nunca sabe quién está detrás de la pantalla. Deben evitar entrar a foros privados de chat, no moderados y a aquellos que no sean especialmente destinados a chicos y adolescentes. Tampoco deben encontrarse con amigos virtuales personalmente sin la compañía de un adulto conocido, ni hacer compras de ningún tipo por Internet, se sabe que se pueden clonar tarjetas de crédito; ni contestar spam ni email de desconocidos sin consensuarlo con los adultos. Y otra regla básica es que conversen con los adultos sobre todo aquello que los angustie o moleste que sin querer se hayan encontrado en la web.
–¿Cuál es el principal uso de Internet que hacen los adolescentes?

–El más extendido es el chateo. Es un uso individual pero con una función colectiva. No hay ningún estudio que confirme que Internet anule la sociabilidad, las nuevas tecnologías generan nuevas formas de sociabilidad. Entre los chicos que tienen Internet en sus hogares el 55 por ciento va a los locutorios a chatear o a jugar en red con otros amigos. Cuando le preguntamos a los que chatean, cómo es un día divertido para ellos, contestaron: salir con amigos. No anula la vida social, la complementa. Hay que pensar que es la primera generación que dispone de diferentes medios y soportes para comunicarse con sus amigos: el teléfono de línea –el único que teníamos nosotros–, el celular, para hablar y para enviar mensajes de texto, y el chat. Saben perfectamente bien cómo y para qué función usar cada uno. Esta es una generación multimedia: pueden usar las distintas tecnologías al mismo tiempo, hacer la tarea mientras ven tele, envían un mensaje de texto, y navegan por internet, por ejemplo.

–¿Y usan los blog y fotolog?

–Muy pocos, apenas el 3 por ciento.
–¿Por qué es tan popular el chat?

–Porque no hay dimensión corporal, en una edad que el desarrollo del cuerpo suele causarles conflicto, además no necesitan mostrarse, ni exhibir su voz. La pantalla funciona como una mediadora que les permite ser más auténticos. Para ellos es un alivio, está probado en todo el mundo.
–¿Cuál ha sido el impacto del celular en esta generación?

–El celular es el medio que más creció en los últimos años en el país. Cuando les preguntamos qué medio lamentarían perder más si no lo tuvieran mañana, la TV arrasa, y en sectores medios y altos, se ubica al mismo nivel Internet, pero en segundo puesto mencionan el celular. Actualmente a nivel nacional, el 65 por ciento de los hogares del país tiene teléfono de línea. El celular está presente ya en 55 por ciento de las casas. Pareciera que la cobertura telefónica total se va a dar por celular. Los adolescentes lo usan fundamentalmente para enviar mensaje de texto, en segundo lugar para hacer llamadas y en tercero, para sacar fotos y escuchar música.
–¿Hay competencia entre libros y nuevas tecnologías?

–No. Los chicos que usan la computadora con usos más diversificados, es decir, que no la usan sólo para chatear y jugar, son aquellos que más leen. De todas maneras el nivel de lectura en la Argentina es muy bajo. El 70 por ciento lee de uno a tres libros por año que no sean para la escuela. Es un número muy bajo. Pero hay que tener en cuenta que cuando les preguntamos a los chicos si en sus casas hay más libros que no sean para la escuela, el 65 por ciento dijo que sí. Pero hay todavía cuatro de cada 10 que no tienen más de seis libros en sus hogares. Lo que muestra que en algunas casas hay más pantallas que libros.

Gente necesaria

Hay gente que con solo decir una palabra enciende la ilusión y los rosalesQue con solo sonreír entre los ojos nos invita a viajar por otras zonas, nos hace recorrer toda la magia.Hay gente que con solo dar la mano rompe la soledad, pone la mesa, sirve el puchero, coloca las guirnaldas.Que con solo empuñar una guitarra hace una sinfonía de entrecasa.Hay gente que con solo abrir la boca llega hasta todos los límites del alma, alimenta una flor, inventa sueños, hace cantar el vino en las tinajas y se queda después como si nada. Y uno se va de novio con la vida, desterrando la muerte solitaria, pues sabe que a la vuelta de la esquina hay gente que es así, tan necesaria.

Hamlet Lima Quintana

Transformaciones y desafíos

No puedo dejar de pensar que me voy a parecer a mis abuelos Croatas, con sus comentarios de posguerra, de su abrupto corte con sus raíces y posterior inmigración; había relatos interesantes, algunos aburridos, otros estremecedores, pero no se podía negar que ellos habían estado donde se escribía la historia.
Bien, ando por los 40 años, no es tanto…ni tan poco; Esta interesante consigna planteada, me ha hecho reflexionar intensamente, con placer y nostalgia acerca de los últimos años vividos, retrotrayéndome un poco más de estos 15 años solicitados y de como las TICs nos han ido cambiando la vida
Había terminado la secundaria; con ganas de aventuras y sin mucha claridad en el horizonte, corría el año 1985 y me fui con amigos a recorrer nuestra patagonia, eran épocas en las que los afectos y los sentimientos se transmitían como única opción en un papel, años iniciales de ríos de tinta en esas cartas.
En el pueblo que vivía, (María Teresa, Sur de Santa Fe) todavía no había teléfonos en los domicilios, épocas de ENTEL, (te acordas?), meses…años para que te instalen una línea fija….pero llegó y después de esperar las cartas semanales...un día, una de esas cartas de mis viejos, decía, Nos pusieron el Teléfono!!! ; una sensación única, la de poder hablar en el momento con los afectos, transmitir en el mismo momento lo que uno sentía, que extrañaba, que necesitaba, y escuchar del otro lado la voz del ser querido, después de esto, ya nada fue igual, las cartas escritas menguaron y las fichas de teléfono pasaron a ser un objeto cotidiano en los bolsillos en esas épocas
No sabía en ese momento quien era Bell, pero en esta instancia y pensando que es la primera vez que cuento esta anécdota, que considero es sumamente clara y didáctica a la hora de explicar cómo las TICs nos cambiaron la vida, en todos los sentidos.
El tiempo es veloz, en los 90 empecé con los cursos para entender de que iba la cosa con las computadoras, hard, soft, como funciona todo eso?, sirve?, algunos años más y a casi 10 años de la experiencia del teléfono en el sur, estamos aproximadamente en el 1995, y con varios años en Rosario, ya en la Facultad y con ganas de establecer algún emprendimiento comercial, vamos a poner un bar dijimos al principio, seguimos analizando, viendo las tendencias, Internet empezaba a aparecer y concluimos en poner….un Cibercafé!!!, el primero del interior de país, Una experiencia única, incomparable, desde pedir la habilitación en la Municipalidad, donde no había nada estipulado, correo electrónico?, que es eso?, van a poner un correo en el bar?, decía el burócrata de turno. Tiempos de docencia y paciencia.
Hasta afrontar los costos que esa estructura requería….en dólares, mensuales y fijos, la hora de uso de la PC estaba fijada en U$S 10, una enormidad, pero la punto a punto era imposible de sostener económicamente, unos cuantos miles de dólares por mes. Impusimos el término Cibercafé, por sobre los 2 Cybercafes de Buenos Aires, y los que ya estaban instalados en Londres, Nueva York, y hasta los de España, nos parecía una buena oportunidad para imponer el termino hispano, por sobre el anglicismo de la conjunción de palabras cyber-coffe, para nosotros siempre fue, Cibercafé. Así lo patentamos y lo impulsamos en la región, la experiencia nos duró algo menos de tres años, una vivencia cultural y laboral inolvidable, maravillosa, no podemos decir lo mismo desde lo económico, pero de eso también se aprende.
Computadoras personales, laptops cada vez más chicas, cada vez más potentes, aparece el celular, todo conectado entre si, un mundo en donde el conocimiento empezaba a estar digitalizado, compartido, subido a la red, en donde se empezaba a poder acceder de formas, fijas, móviles, con cables y también sin ellos empezaba a ser posible, real y tangible.
Son muchos años, es indudable, pero son muchos más los avances en estos 20 años que en cualquier otro período; como hace referencia Manuel Castells en
La era de la información, T1. La posibilidad de poder compartir conocimientos, de trabajar en red, tendrá que ver?, absolutamente. Claro que si.
Desde el 96 en adelante, el celular, fue un elemento que no se sabía bien, si era snob, accesorio o fundamental, quedaba bien tener uno, y como todo comenzaron los detractores y sus defensores, hoy ya en la mitad de 2008 con más de 30 millones de líneas en nuestro país, podemos decir sin dudas, que es uno de los grande puntales del acceso universal, donde falla el sistema fijo aparece el celular, cubriendo la brecha de conectividad y acceso de nuestro extenso territorio. Hoy, ya en nuestros días, desde aparatos económicos de 20 o 30 U$S, con tarjetas prepagas, le dan la posibilidad de acceder a un enorme segmento de la población que no puede integrarse a un servicio más costoso, o abonos mensuales fijos y sin movilidad. Sin dudas, este es un gran aporte al acortamiento de la brecha digital, como un servicio fundamental.
Los celulares de alta gama, 3G, cuatribandas, blackberrys (el mío) y demás son otra historia, son oficinas móviles, donde se puede acceder desde cualquier lugar del mundo, (bue.., no hemos podido acceder desde algunos lugares, depende de la densidad y cobertura de las antenas disponibles, nos ha pasado en Túnez, Marruecos, y el interior inhóspito de Centroamérica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Honduras. ), esto también esta ligado con el concepto de Acceso Universal, los países del primer mundo y los que estamos fuera de ese mundo diseñado por otros, donde el mercado regula quien accede y quien no.
Brecha Digital…el G8 puede ver un mundo de oportunidades en Okinawa, como dice el documento del WEF, pero es real que una cuestión, es la oportunidad global que se analiza desde el G8, y otra muy distinta es la que hemos discutido en los foros internacionales de la UIT, en las regiones de LA y el Caribe, o la de los países africanos o el mundo árabe.
Habiendo tenido el honor de participar de las 2 Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información, (Ginebra y Túnez) y en sus reuniones preparatorias; en la CITEL de la OEA en Washington, donde se discutió la agenda de conectividad de LA, coincido con Diego Levis, en la visión crítica del mismo acerca de lo grandilocuente y superestructural de las declaraciones de ambas cumbres y el efecto derrame que esas mismas declaraciones producen en el último eslabón de la cadena que es el usuario final de los servicios que este pueda obtener al estar conectado…..o no.
Habiendo hecho estas consideraciones, y volviendo a los celulares de alta gama, los servicios WIFI, satelitales, microondas, poder tener la oficina, música, videos, archivos familiares, todo en un teléfono o laptops, estar conectado a Internet móvil con banda ancha, poder recibir y emitir on line, móvil, es indefectiblemente un nuevo mundo, dependerá mucho de el uso que le damos a estas herramientas de que que este nuevo mundo sea un mundo más inclusivo, donde haya lugar para más gente, y que estos puedan hacer oír sus voces, ese es el desafío de esta nueva era…la Era de la Información.